lunes, 31 de octubre de 2011

Avance del viernes

¡Buenas a todos! Como cada lunes, vamos a informaros de los reportajes que haremos el próximo viernes. Deciros, antes de nada, que esta semana ha sido nuestra segunda mejor semana después de nuestro estreno, en cuanto a visitas. Poco a poco, el registro de países que nos visitan va aumentando.
Para esta semana, los reportajes son los siguientes:

JULIO
  • Historia del Arte: "La Piedad", de Miguel Ángel
  • Música: El estilo New Age
  • Teatro: "La Bella y el ángel", de José Ignacio Naranjo y Julio Adame.
  • Julio: Así no (crítica al sistema educativo)
JOSÉ IGNACIO
  • Historia: El tesoro de Saunière. Final
  • Cine: "Sherlock Holmes" (2009) de Guy Ritchie
  • Literatura: "Diez negritos", de Agatha Christie
  • José Ignacio: Ensayo sobre el amor
Pues nada más; os esperamos el viernes con estos reportajes. ¡Ah! Pasad una buena semana y, a la gente de Benacazón, pasad mañana un gran día de "Tozanto".

viernes, 28 de octubre de 2011

Entrevista a Patry&Triny Make up!

Hola a todos. Hoy, en la sección en la que este blog me permite hablar sobre cualquier tema, quiero hacer un poco de publicidad, y así devolver el favor que ellas nos hicieron a nosotros poniendo nuestro enlace en unos de sus vídeos. Ellas son Triny y Patri, respectivamente, conocidas en YouTube por el nombre de Patry&Triny Make up! Ambas crearon paralelamente a nuestro blog un canal en dicho portal de vídeos, y están cosechando un éxito tremendo. Cada viernes nos deleitan con consejos sobre belleza: maquillaje, peinados... y hoy las tenemos aquí, hablando sobre otros temas que poco o nada tienen que ver con la laca de uñas y los peinados.
Julio: Muy buenas, chicas.

Triny y Patri: Hola, Julio.

J: ¿Qué tal estáis?

TP: Muy bien, encantadas de estar aquí, siendo leídas por todos los lectores de "El tesoro de Saunière".

J: Genial. Si os parece, comenzamos.

TP: Estupendo.

J: ¿Cómo surgió la idea de crear un canal de maquillaje?

TP: La verdad es que se nos antojó un poco compartir todo lo que sabemos acerca de la belleza. No es que seamos las mejores en esto, pero nos gusta y queremos que a la gente les sirvan nuestros consejos.

J: ¿De quién fue la idea?

T: La idea fue de Patri (ríe)

P: Un día llegué al instituto y le dije a Triny: "¡Hagamos un canal de maquillaje!" Y así fue. (ríe)

J: Pues estáis teniendo un éxito considerable... ¿Os lo esperábais?

TP: Al principio creíamos que no nos iba a ver nadie y nos alegró mucho saber que a les gustamos a tanta gente. Eso es lo que nos anima a seguir, pues hay que trabajar para hacer estos vídeos, no te creas.

J: No lo dudo. ¿Cómo lleváis ese éxito?

TP: Bastante bien, la verdad. Es muy bonito ver cómo muchas chicas te paran en medio del pasillo del instituto y te felicitan por los vídeos, diciéndote que han usado tus consejos. Al fin y al cabo, ése es nuestro objetivo.

J: ¿Qué proyectos tenéis en mente?

TP: ¡Ah, top secret, amigo! (ríen). Los iréis viendo a medida que vayamos publicados los vídeos, pero os podemos adelantar que os gustarán, porque son fáciles y muy divertidos.

J: Cambiando de tema... ¿Qué os parece nuestro blog? Sin peloteos, eh...

TP: Es muy interesante y una manera de ver la Historia, y la cultura en general, desde un punto de vista diferente, porque expresáis los conocimientos como adolescentes, y eso lo ameniza mucho.

J: La Historia está muy mal considerada por los adolescentes, ¿qué pensáis vosotras?

TP: A nosotras, como a casi todo el mundo, nos parece aburrida por la forma en la que nos la han explicado siempre en clase. Pero, como ya hemos dicho, aquí se expresa de otra forma y eso lo cambia todo.

J: Llevamos un par de semanas tratando el tema de 2ºBachillerato, ¿Cuál es vuestra opinión sobre esto?

TP: Mejor nos reservamos la opinión (se miran y sonríen)

J: ¿Cómo lleváis el curso? Me refiero a los agobios y eso...

T: Yo soy muy tranquila (ríe a carcajadas)

P: De momento estamos un poco agobiadas, pero sabemos administrar nuestro tiempo para poder combinar estudios y los vídeos de nuestro canal.

J: Bueno, para terminar, os dejo que saludéis a quien queráis y os despidáis de nuestros lectores.

TP: Gracias, Julio. Pues queremos saludar a todos los suscriptores de nuestro canal (que son muchos), aprovechando para invitaros a que os suscribáis todos los que queráis. También le enviamos un saludo a toda nuestra clase; a vosotros dos, por supuesto, y a María... y a todos nuestros familiares.

J: Ha sido un placer estar hoy con vosotras. Espero que sigáis haciendo muchos vídeos y que, por supuesto, visitéis a menudo nuestro blog. Aprovecho para agradeceros en persona la publicidad que nos habéis dado, pues gracias a ella hemos subido muchísimas visitas desde Latinoamérica.

T: Gracias a ti, Julio.

P: Muchas gracias, Julio.


El enlace al canal de nuestras chicas está a la derecha de vuestras pantallas, y aquí os dejo el vídeo que publicaron la semana pasada. ¡Hasta la semana que viene!

El tesoro de Saunière- 3º parte

Antes de proseguir con esta historia, quiero decir que para encontrar las anteriores entradas acerca de este suceso histórico tienen que irse a la sección Historia y allí podrán encontrarlo sin ningún problema. Empecemos.


Antes de proseguir escribiendo acerca de la Arcadia y sus secretos, debemos hacer hincapié en que nos hallamos en la región del Languedoc, tierra no solo de romanos y merovingios, sino también de templarios, y sobre todo, de cátaros.

Al principio del siglo XIII el Languedoc no formaba parte de Francia, sino que era un principado independiente cuya cultura y lengua guardaban más semejanzas con los reinos de la Península Ibérica y en el que se praticaba una tolerancia religiosa que contrastaba con el fanatismo del resto de Europa. Además a través del comercio marítimo mediterráneo y de los pirineos se introdujeron doctrinas islámicas y judaicas, al mismo tiempo que el catolicismo romano perdía devotos entre la población.
En este contexto aparece la mayor y más peligrosa herejía de la Iglesia: El catarismo.
Los cátaros rechazaban la iglesia católica ortodoxa y aborrecían la misa, además repudiaban la concepción católica de la fe. También hay que destacar que eran dualistas; pregonaban la existencia de dos dioses con una categoría comparable, uno maligno y otro benigno. Para la iglesia romana la doctrina cátara era sinónimo de herejía, pero lo más grave de todo era la actitud que tomaban ante el propio Jesús, ya que lo consideraban un ser humano normal y corriente que había muerto por sus pecados y no por salvar a la humanidad, y sobre todo muchos cátaros se negaban a creer en el símbolo de la cruz y se negaban a adorarlo.
Debido a que los cátaros y los templarios vivieron en la misma época podríamos decir que ambos no se entenderían nunca, pero conociendo más a fondo a los templarios puede que no fuesera así, ya que muchos templarios descendían de los cátaros y además se sabe que muchos de los templarios que vivían en Languedoc abrazaban la religión cátara.
La iglesia de Rennes-le-Château como hemos dicho, conociendo los valores que defendía el catarismo se nos hace extraña la asociación, y sin embargo algunos ritos templarios nos lo recuerdan. No queremos decir que los templarios fuesen cátaros, pero ¿Exitirían creencias que ambos compartiesen? Esa respuesta será respondida más adelante, pero antes sigamos con la historia de Saunière.

Tras su vuelta de París, Bérenguer Saunière, que era natural de la zona y conocía bien la historia de la región, continuó con los trabajos de restauración de la Iglesia y con otras obras diversas, gastando una espectacular fortuna, incluso para los tiempos que corren. Acometió la construcción de una torre, llamada Torre Magdala que utilizaría como biblioteca y edificó una opulenta casa de campo a la que denominó Villa Bethania, que nunca llegó a ocupar.
¿Confirma esto la suma importancia de María Magdalena en el Priorato de Sión? Pues creo que queda bastante claro que sí, y ahora hay que desvelar uno de los secreots que os teníamos ocurltos hasta el moento y es que la iglesia de Rennes-le-Château, escenario de la boda de Dagoberto II, está consagrada, como no, a María Magdalena, y como analizamos anteriormente el Rey Dagoberto II estaba conectado con los misterios de templarios y los secretos que estos guardaban por lo tanto Rennes-le-Château es el epicentro de todo este misterio.

¿Cómo termina la historia de Saunière? ¿Cual es la verdadera importancia de la Torre Magdala? Sé que os prometí que esta semana cerraríamos definitivamente el misterios de Saunière, pero he econtrado nueva información bastante sugerente que quiero reservar para otra entrada y de esa forma engarzar el final de forma elegante y que quede bien estructurado.

Así que la semana que viene, más y mejor.

El testamento maya

EL TESTAMENTO MAYA

Autor: Steve Alten

Editorial: Via Magna

Género: Ciencia Ficción, suspense, aventura.

Argumento: 21 de diciembre de 2012... El día en que termina el calendario Maya. A lo largo de los siglos, los científicos han creído que este dato era simplemente una curiosidad histórica. Después de muchos años de investigaciones, el conocido arquólogo Julius Gabriel descubre la verdad acerca del calendario Maya, una verdad tan antigua como poderosa que podría revelar el funesto destino de la humanidad. La investigación de Julius completó un antiguo rompecabezas cuyas piezas estaban diseminadas por todo el planeta, desde Stonehenge a las inmemoriales ruinas mayas. Los secretos sobre los orígenes de la civilización y el destino último de la humanidad estaban al alcance de Julius, esperando sólo a que fueran revelados cvuando ocurre lo inesperado...

Este intenso libro es una lectura muy amena, que engancha desde un primer momento y cuyo argumento es increible en muchos de sus aspectos. El testamento Maya es una lectura obligatoria para todos aquellos que les guste el universo de Dan Brown y las intrigas históricas junto a todo aquel que le guste la cinecia ficción y todo aquello que va más allá de lo que entendemos, ya que Alten sabe escribir un thriller muy bueno en un momento bastante inteligente ya que hoy día todo el mundo está al corriente de las profecias mayas y por lo tanto el morbo del "qué ocurrirá" llama mucho la atención y crea una adicción extrema a la hora de intentar saber la solución a todo lo que Alten nos plantea en su libro.
Además tambien hay que destacar la viveza de sus perosonajes y la forma tan específica pero a la vez clara de describir el entorno y el contexto donde se desarrolla la acción.
Pues nada más, concluyo diciendo que el Testamento Maya es un libro que atrapa al lector y lo guía por un emocionante viaje alrededor del mundo para descubrir antiguos secretos sobre la historia de la humanidad y el futuro de la existencia.


Espero que os haya gustado y hasta la próxima entrada.

El árbol de la vida

EL ÁRBOL DE LA VIDA

Director y guonista: Terrence Malick

Música: Alexandre Desplat

Fotografía: Emmanuel Lubezki

Reparto: Brad Pitt
Sean Penn
Jessica Chastain
Hunter McCraken

Argumento: Jack (Hunter McCracken) es un niño que vive con sus hermanos y sus padres en la norteamérica de los años cincuenta. Mientras que su madre (Jessica Chastain) encarna el amor y la ternura en el seno familiar, su padre (Brad Pitt) representa la severidad, pues se cree obligado a enseñarle a enfrentarse a un mundo hostil. Así, este viaje que comienza con la pérdida de la inocencia llegará hasta nuestros días, con Jack ya adulto (Sean Penn) recordando ciertos momentos trascendentes de su infancia, y la influencia de éstos en lo que él es ahora, y en lo que representa en su vida espiritual el recuerdo de su familia.

Terrence es un director cuyas películas salen de los estándares de las películas normales que solemos ver en televisión y cine, llevando a las películas suyas a una nueva realidad muy personal que plarma en la pantalla de forma sublime.

Esta obra, el Árbol de la Vida, se pude considerar su mayor logro y a la vez su película más personal ya que tanto su argumento se basa en parte en la propia experiencia del director, que sabe combinar con maestría y sencillez un trabajo digno de ser expuesto en galerías de arte, como son los cine, de todo el mundo.

Una característica del cine de Malick es que es un cine muy personal, tanto que muchas veces no logra cautivar al espectador y más bien lo que hace es confundirlo y hacer que divague de un lado para otro sin saber que está pasando en la película verdaderamente, por lo que muchas de la personas que que van a ver sus películas salen del cine decepcionadas ya que no entienden el significado oculto de la película.

Aquellos que por curiosidad sigan delante de la pantalla intentando unir los diferentes hilos que se lanazan a lo largo de la película y consigan unir al final de la misma todas las madejas, conseguiran disfrutar de una obra de arte que saciará todo su apetito intelectual y creativo, ya que está acompañada con una imágenes acerca del universo y su creación que deja atónito al espectador, que se deja lleavr por una múscia digna de las más grandes óperas existentes y por existir, y por último adornada con actores tan buenos como es el caso de Brad Pitt o Sean Penn que hacen del Ábrol de la Vida una película que tendrían que ver todo aquel que busque algo diferente de lo normal y busquen romper con los esquemas y llegar a una verdad que dejará a más de uno con la sensación de haber visto una verdadera obra de arte.

Aquí os dejo muestras de la música del Árbol de la vida y su trailer oficial y nada, hasta la próxima entrada:





Trailer oficial:









Forever King of Pop, un tributo a Michael Jackson

"40 artistas, bailarines, cantantes, músicos y hasta un coro gospel se suben al escenario en un espectáculo lleno de efectos especiales que repasa los principales éxitos de Michael Jackson, tanto en solitario como con sus hermanos: Billie Jean, Beat it, Thriller, Bad, ABC, I want you back... y así hasta un total de 30 temas interpretados en dos actos, intentan llevar al escenario el alma, el espíritu y la voz del artista fallecido en junio de 2009. Su objetivo es, según la productora, construir una fiesta alrededor de su música y sus bailes"

Así hablaba de este magnífico musical la guía del teatro Lope de Vega de Madrid en abril de 2010, cuando se estrenó el musical en la capital. Un musical que marcará historia y que siempre será recordado. Este reportaje lo escribo con conocimiento de causa, pues tuve la suerte de poder asistir a él en abril de 2010, mientras realizaba el "viaje de estudios" a Madrid con mis compañeros de 4ºESO.
He de confesar que, anterior a este musical, la música de Michael Jakson pasaba desapercibida para mí. Sabía que tenía canciones, y muy buenas además, pero nunca me había dado por escucharlas. Hasta ese día, que cambió por completo mi concepción sobre "el rey del pop".
La palabra que describe a este espectáculo es una muy parecida: ESPECTACULAR. Unos efectos especiales increíbles, magníficos. Una credibilidad apabullante (los dobles de Michael parecían ser él de verdad; la voz, idéntica). Una música de calidad suprema. Unos cantantes, en general, casi perfectos. Una puesta en escena genial. Y, sobre todo, un amor tan grande por lo que hacían que los transmitían sin ninguna dificultad.
Tiene mérito este musical. Consiguieron hacer disfrutar a todos los presentes, incluso a los que, como yo, no éramos fans de Michael. El aplauso que se llevaron fue pequeño en comparación con lo que se merecían, pues lograron que me llevara cantando "Smooth criminal" (uno de los mejores números del musical junto con "They don't care about us"; ambos os los dejo aquí abajo) durante dos semanas.
Sin más, no sé si seguirá de gira, pero si así fuese, invito a todo el mundo a que vaya a verlo, porque es una experiencia inolvidable y un dinero muy buen invertido.
Os dejo aquí con un par de vídeos:

La música en los anuncios

¡Qué sería de los anuncios sin la música! Bueno... esta afirmación no es del todo cierta, pues no siempre los anuncios se caracterizan por tener música... simplemente, a veces utilizan una serie de ruidos... o solo el silencio. No obstante, es innegable que la mayoría de los anuncios se basan en la música, y que es ésta la que ayuda a la población a acordarse de ellos.
Pero, si bien la música es una parte fundamental en los anuncios, estos también lo son en la música. Me explico. Hay muchas, muchísimas canciones que han alcanzado cotas de popularidad inmensas gracias a que protagonizaban un anuncio. Sin esa publicidad que el propio anuncio hacía a esa canción, jamás habría sido escuchada, o al menos no en tan gran medida.
Sobre todo esto suele ocurrir con los anuncios del verano, aunque es posible que sea generalizar demasiado. Sin embargo, he aquí un ejemplo que todos recordaremos: el boogie-boogie. Ya hace unos añitos que protagonizó el anuncio de Sunny Delight, pero fue un éxito rotundo por aquella época. ¿Quién no la ha escuchado alguna vez? ¿Quién no ha hecho ese movimiento de cabeza arriba y abajo escuchando esta canción?
Sí, ahora entra aquí el problema de la calidad musical. Muchas personas tacharán a las canciones que suelen triunfar en los anuncios de tener una calidad pésima. Sin embargo, yo soy de los que piensan que eso de la calidad musical es algo muy, pero que muy subjetivo. Como ya he dicho en otros reportajes, la música es un arte, y como todo buen arte es concebido por cada persona de manera distinta. ¿Cómo podemos valorar objetivamente algo tan personal como la música? La música de ese anuncio les puede parecer una horterada a muchos, pero a otras personas les puede encantar. ¿Por qué? Pues porque no podemos establecer la calidad de algo como la música. Quizás la técnica de una canción, como en este caso, no es muy buena... pero esa carencia es sustituida por el éxito que atrajo. Como todo en la Naturaleza, la música está dentro de un equilibrio universal; normalmente, cuando una canción carece de calidad "técnica" (vamos a llamarla así) pues suele venir acompañada por el éxito. No obstante, cuando trae tanta calidad "técnica" que apabulla, pues es muy probable que no sea del agrado del público que, recordemos, no es licenciado en música.
Y después de esta breve crítica, voy a dejaros algunos vídeos de anuncios que consiguieron lanzar sus canciones a lo más alto (El vídeo de arriba no es el anuncio, sino el videoclip de la canción)

Vitam Vivere- Significado de la Vida

Bueno la primera entrada de mis aportes es un tanto filósofica, ya que muchas veces nos preguntamos muchas cosas, las cuales muchas de ellas no tienen una respuesta fija como que hay detrás de la muerte o por ejemplo la composición de hamburguesa de McDonalds.
Hablando ya en serio, existen muchas cosas que no tienen respuesta en esta vida, o la respuesta puede ser tan dolorosa que no la queremos hallar por miedo a saber la verdad, pero el ser humano es un ser pensador que nace pensando y que muere pensando y alguna vez de nuestra vida nos hemos preguntado esa cuestión tan fatídica que es ni más ni menos de lo que vamos a hablar hoy en esta entrada: El significado de la Vida.

Todo se originó con una chispa, una chispa tan gigantesca que dio luz a la oscuridad más tenebrosa. Aquel ser fugaz y permanente que se enfrentó a la tiniebla originó que todo se comienzase a mover, como un engranaje de reloj, y las grandes cuerdas tejidas por el Demiurgo empezaron a enlazar su ópera prima: El Universo.
La luz formó un baile de estrellas que danzaban todas alrededor del faro incandescente que significa el Sol, y todos juntos formaban el vals de los astros que sucumbió con la llegada de la mayor creación de todas. Sólo unos pocos fueron los afortunados en llevarla en su seno y que de esta forma pudiese crecer y combertirse en el fruto de la salvación, aquella manzana prohibida que nos concedió el deseo más anhelado por el Universo.
El maná de Dios, donadora de vida y creadora de fe que tiene la fuerza de la creación y el poder de la destrucción. Agua, diosa impérterrita, madre sanadora que con todo vienes y con todo te irás, dame aquello que desde tanto tiempo he deseado y nunca he podido obtener. y que la violuntad que todo lo crea te siga guardando un lugar privilegiado en este, nuestro hogar.

Y tras la alabanza, en aquella estrella etérea alejada del faro solar, una lágrima cayó y con ella comenzó... Una tras otra miles de gotas llenaban aquella tierra de nadie, dándole el regalo privilegiado de poder crear y conceder el motivo por el cual la luz iluminó a la oscuridad, y por el cual el baile de estrellas danzantes circularon alrededor del gran faro incandescente y por último el motivo por el cual se creo a nuestra diosa, para crearnos a nosotros sus hijos ya que todo lo que existe en este lugar fue creado gracias a ella, porque con ella vino el lucero que aún sigue vivo en cada uno de nosotros y que se nos deposita para que nunca desfallezcamos ante nada y nadie, ya que todo esto sirvió para concedernos la partícula de dios, la VIDA.


El regalo divino que nos fue concedido por la arbitrariedad del universo no debe de ser malgastado, ya que es única e inigualable y debemos preservarla ante todo y por todo de tal forma que podamos disfrutarla siempre y en cada momento de nuestro paso por ella. Por lo tanto recordad que muchas veces es mejor no buscar un porqué a nuestra existencia y sí buscar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Que debo de hacer yo con mi vida?. Aunque parezca que ambas son muy parecidas son totalmente diferentes, ya que la primera significa ir más allá y buscar algo que puede que sea inexistente o puede que sea tan complicado el porqué de nuestro vivir que muchas veces es mejor no pensarlo y sin embargo intentar responder a la pregunta de ¿Qué debo de hacer yo con mi vida? a la cual sí se pueden dar miles de respuestas, las cuales son respuestas que cada debe de buscar en su interior, porque puede que no solo exista una respuesta sino miles de ella ya que la arbitrariedad caracterizadora de la vida puede desencadenar miles de opciones diferentes para una sola pregunta, la cual debemos de elegir sabiamante porque, como he dicho solo hay una.


Mi respuesta es clara y concisa y la averigüé en la circunstancia más difícil que me ha tocado vivir en mi vida, tras la cual pude razonar que a la preguntar ¿Qué debo de hacer con mi vida? La respuesta es Vivirla. Poruqe como he dicho antes, solo tenemos el privilegio de vivirla una sola vez y por tanto no vale la pena estar preocupados por cosas que no tengan importancia, ya que lo verdadermante importante es vivir la vida con las personas que te quieren y de esa manera poder ver como los seres que más aprecias viven junto a ti en lo que podríamos llamar una utopía en donde lo único que nos importase es el Tú, el yo y por tanto, los nuestros.

Muchas gracias amigos míos que con vuestra ayuda he podido conseguir realizar esta utopia deseada por muchos y obtenida por pocos y esta entrada va dirigida a vosotros.


La Torre Eiffel - Gustave Eiffel

¡Bienvenidos de nuevo a la sección de Historia del Arte, la que inaugura todos los viernes un nuevo conjunto de reportajes! Aunque me podáis tachar de que todos los viernes digo lo mismo, os quiero dar a todos una vez más las gracias, por visitarnos tanto y de tan distintos lugares: Estados Unidos, Rusia, Perú, Colombia, Alemania, Uruguay... y tantos y tantos países de los que jamás pensamos que nadie nos visitaría. Y todo este éxito, en grandísima parte, se lo debemos a esa gente que nos "publicita": a mis chicas de Patry&Triny Make up!, a las que debemos todo ese gran número de visitas desde Latinoamérica. A nuestra amiga María, por habernos dedicado un "twit" (no sé si se escribe así)... y a tanta gente que nos ayuda a que este proyecto siga adelante. Muchas gracias.
Y una vez hechos los agradecimientos, vayamos al tema que nos ocupa hoy, que no es más que uno de los monumentos más importantes de todo el siglo XX, si no el más, aunque fuese construida a finales del XIX. Este monumento no es otro que la Torre Eiffel, obra del arquitecto Gustave Eiffel, por quien lleva su nombre.

La Torre Eiffel es sin duda una de las maravillas del mundo moderno, y el símbolo más representativo de Paris, la ciudad más visitada del mundo y una de las más bellas del planeta. En efecto, resulta muy difícil, si no imposible, imaginarse Paris sin la Torre Eiffel, o la Torre Eiffel sin Paris para ser contemplado desde lo alto de la misma.

Pese a todo la relación París-Torre Eiffel ha sido todo un culebrón, ya que para su construcción se hubo de salvar un importante desacuerdo popular, el desacuerdo de un pueblo, el parisino, y de una ciudad, que acabaría por quedar enamorado al igual que todo el mundo por la grandeza y belleza de la torre diseñada por Gustave Eiffel.

En 1889 la Torre Eiffel contaba con una altura de 312 metros, si bien con las posteriores instalaciones de antenas de radio la altura de la Torre Eiffel se sitúa hoy en día en 324 metros, siendo este el punto más alto de cualquier construcción presente en París.

Hablemos ahora un poco de su historia:

Todo comenzó con la organización de la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. Entre los muchos proyectos presentados, figuraba uno cuyos primeros estudios databan de 1884 y estaban avalados por el célebre ingeniero Gustave Eiffel. El proyecto consistía en la construcción de una inmensa estructura metálica en forma de torre que sería vista desde una enorme distancia. El proyecto, lejos de enamorar a los parisinos, tuvo un enorme rechazo social, pese al cual finalmente la Torre de Eiffel sería levantada e inaugurada el 31 de agosto de 1889, tras tres años de obras y polémicas.

Pese a lo impresionante de la obra, lo cierto es que la Torre Eiffel no acababa de gustar, y los parisinos la veían como un inmenso armatoste de hierros, así que se fijó la fecha de 1900 como tope para ser desarmada, tras la conclusión de la Exposición Universal que debía albergar Paris en ese año.

Llegó el año 1900 y todo parecía indicar que la Torre Eiffel sería demolida pese a los intentos infructuosos de los que la admiraban por encontrarle un uso práctico para justificar su conservación frente a sus detractores, y finalmente, sería la armada francesa quien acabaría por salvar la vida de la Torre Eiffel, ya que tras unas pruebas del ejército con equipos de transmisiones se llegó a la conclusión de que la Torre Eiffel era un lugar privilegiado para la instalación de antenas y equipos de radio, con lo cual la Torre Eiffel ya tenía un uso práctico que provocaría su amnistía y pararía los proyectos de "ejecución".

Pese a los millones de turistas que la visitan cada año, la Torre Eiffel tiene secretos que han permanecido celosamente guardados durante años, si bien ahora todos estos secretos salen a la luz y es posible visitar salas hasta ahora reservadas para el personal de la Torre Eiffel, como son la impresionante sala de máquinas (desde donde hoy en día se siguen controlando los ascensores), el bunker construido durante la Segunda Guerra Mundial bajo los Campos de Marte o la "galería técnica" situada en el primer piso.

Como siempre digo, sacad vuestras propias conclusiones. Yo espero tener la oportunidad de viajar algún día a París para ver este monumento, que ha marcado con su presencia todo este convulso siglo XX.



lunes, 24 de octubre de 2011

Avance del Viernes

¡Buenas tardes a todos!
Aquí nuevamente para informarles de nuestras nuevas entradas que estaremos preparando para que este viernes las puedan disfrutar. Sin más, os dejo con los diferentes temas de los que vamos a hablar esta semana:

JULIO
  1. Historia del arte: La torre Eiffel.
  2. Música: La música de los anuncios.
  3. Teatro: Forever King of Pop.
  4. Julio: Entrevista a Patry & Triny Make up!
JOSÉ IGNACIO
  1. Historia: El tesoro de Saunière (Parte 3ª).
  2. Literatura: El testamento maya de Steve Alten.
  3. Cine: El árbol de la vida de Terrence Malick.
  4. José Ignacio: Ensayo sobre la vida.

Como estreno especial, este próximo viernes disfrutaremos de un vídeo-promoción de nuestro blog que subiremos en nuestro canal de YouTube, Talhara TV (cuyo enlace podéis encontrar a la derecha de vuestras pantallas), la televisión de "El tesoro de Saunière".

Bueno espero que os gusten nuestros próximos temas y nada más; hasta el viernes y que tengáis una buena semana.

viernes, 21 de octubre de 2011

"Fabula Regis (La tragedia del Rey)", II parte

Para terminar los reportajes de esta semana, vamos a terminar de hablar sobra la primera obra conjunta que escribimos José Ignacio y yo, "Fabula Regis (La tragedia del Rey)". Si la semana pasada hablábamos sobre el argumento y los personajes, hoy nos vamos a dedicar a sacar los aspectos más escondidos de la obra que, a pesar de ser escrita como parte evaluable de una asignatura, tiene su simbología. Asimismo, vamos a exponer todas las características que hacen de esta obra algo único y diferente a todo lo anterior, pudiendo ser el nacimiento de un nuevo modo de hacer teatro.
Pero comencemos con el tema, que la semana pasada se nos olvidó decir. El tema no es otro que el amor en su mayor expresión y las consecuencias que de él se derivan. Como temas secundarios podemos encontrar una dura crítica a la sociedad de principios del siglo XX (puede que sea una de las pocas críticas sociales realizada con posterioridad a la época criticada) llena de clasismo e hipocresía; la doble moral existente en España en esos tiempos, donde las apariencias eran muchísimo más importante que la propia realidad; el papel secundario de la mujer y sus ansias de autogobierno y liberación; las reencillas familiares llevadas al extremo, sobre todo por dinero e ideología; y, por último, el misterio que se respira a lo largo de toda la obra, muy al estilo de Sherlock Holmes.

Este último tema es muy importante para el desarrollo de la obra: la influencia del estilo de Holmes se hace patente a la hora de plantear el misterio y su forma de resolverlo, lleno de incógnitas, mensajes secretos y la agudeza de las policías, cuya jefa (Irene Adler) lleva el nombre de uno de los personajes de Holmes, lo que se puede interpretar como la prueba definitiva de esta influencia. Hay, como digo, un estudio concienzudo a la hora de resolver el problema que surge... y he de confesar, personalmente, que nos dio más de un dolor de cabeza a José Ignacio y a mí.

Pero no sólo hay influencias del Londres del siglo XIX, sino de la España profunda que Lorca tanto expone en sus obras. Rogelia, la matriarca de los Mendoza, es un personaje muy inspirado en Bernarda Alba, con quien guarda similitudes de carácter, aunque a la hora de expresarse sea más expresiva (perdón por la redundancia) que el personaje lorquiano. Rogelia se caracteriza por hablar a voces y por utilizar expresiones coloquiales, e incluso, malsonantes. Y quizás sea éste uno de los logros de la obra: la sublime caracterización de los personajes españoles, sobre todo los más "castizos": Rogelia y las sirvientas, Bernarda y Eusebia. De estos dos últimos personajes hablaremos un poco más tarde. No obstante, dentro de la familia Mendoza encontramos dos personajes que no coinciden con la caracterización esperpéntica, y si me apuráis algo vulgar, de los nombrados anteriormente: Pepe y Carmen, los dos hermanos Mendoza. Ambos son completamente distintos de su familia: hablan tranquilamente, expresan mejor sus sentimientos... y quizás esto ayude a "separarlos" del ambiente divertido que se respira en torno a Rogelia y compañía. No obstante, Carmen posee momentos en los que su parecido con Rogelia, y con Adela en La casa de Bernarda Alba, son evidentes (es la que nunca está de acuerdo con su madre y la que le planta cara). Por último, para terminar con la familia española, encontramos al personaje que más cariño generó en las tres representaciones de la obra: Manoli. Ella se merece un punto y a parte, así que pongámoslo y descendamos un renglón.

Manoli es un personaje extraño. Dentro de la estética de principios del XX reinante en todo el teatro, ella es la excepción que confirma la regla. Viste de forma extravagante, actua de la misma forma y sus expresiones son demasiado "modernas" para el ambiente de la obra. Su objetivo, al igual que el de Bernarda, Eusebia, las dos narradoras y los dos autores, es destensar la trama; una trama en la que, realmente, se viven momentos muy violentos y tensos que necesitaba de algún personaje que pudiera hacer sonreír al espectador. De hecho, la escena 2, donde Bernarda, Eusebia y Manoli interactúan entre sí, sirve como preparación para la escena 3, quizás la más seria y tensa. Porque las sirvientas y Manoli representan otro hilo de la trama a parte del principal, que ya hemos explicado. Entre ellas se desarrolla otra historia que no obtiene un final explícito, pues el destino de Bernarda y su sorda compañera es servir para siempre en la mansión Mendoza.

En cuanto a los Bellingham, no hay mucho que decir. Es una familia completamente heterogénea, donde los únicos que guardan alguna relación entre sí son Charles y su hermana Julie, ambos ansiosos de una libertad y una paz que Trevor, su padre, les niega. Mientras que en los Mendoza reina la cordialidad, salvo algunos momentos, el ambiente que se respira en la familia Bellingham es frío y seco: Margaret, la matriarca, no soporta a Trevor; él no soporta a sus hijos ni a su mujer; Charles, el hermano mayor, no soporta a su padre; Julie, la protagonista, no tiene muy buenas relaciones ni con su padre ni con su hermana pequeña, Adele, quien muestra un grave desequilibrio mental y una indiferencia total por toda su familia. Margaret muestra también esta indiferencia, al "pasar", si me permiten la expresión, de sus hijos y preocuparse sólo de sus problemas.

Una vez analizadas ambas familias, vamos a terminar dándoos una serie de características que diferencian a Fabula Regis de todas las demás obras:
  • La abundancia de personajes, debido a que era una actividad de evaluación de una asignatura, y en la que todos los alumnos matriculados en esa asignatura debían de participar, sí o sí.
  • La división de la obra en 7 escenas, aunque no es una división estricta, es decir, que por ejemplo, las escenas 1 y 2 están unidas al no haber cierre de telón, pero se separan puesto que una muestra la llegada de los Bellingham a la casa de los Mendoza, y la 2 muestra la historia paralela de las sirvientas y Manoli.
  • La adecuación de los personajes a los actores. Es una de las características que hacen de esta obra algo especial. Normalmente, son los actores los que tienen que adecuarse a los personajes, y no dependen de ellos... pero, en este caso, los personajes se adecuan a los actores (a su físico y a su personalidad), de manera que los hace dependientes totalmente de aquel o aquella que les da la vida.
  • La ausencia de decorado, exceptuando la mesa utilizada en la escena 3. Todo ello da un ambiente sobrio y frío que ayuda a poner en situación a los espectadores.
  • El continuo salto de la "cuarta barrera" por parte de los personajes, tanto las narradoras, como los autores y Manoli, quien habla directamente con el público.
  • La mezcla de influencias, tanto del teatro costumbrista de Lorca como del ambiente novelesco y policial de las novelas de Sherlock Holmes, así como de la pareja cómica Dúo sacapuntas, en quien están basados los personajes de Bernarda y Eusebia; exactamente, en un scketch de estos cómicos en los que una sorda tiene conversaciones con su amiga, quien se desespera continuamente.
Y ya, ahora sí, antes de terminar, veamos algunas curiosidades que fueron surgiendo durante la obra:
  • Los personajes de las narradoras y los autores surgieron una vez que la obra estaba escrita y terminada.
  • En un principio, Eusebia iba a ser caracterizada por quien más tarde hizo lo propio con Alis Hawkins, la secretaria de Trevor... pero se comprobó que la chica que finalmente caracterizó a la sirvienta sorda se acoplaba mejor al papel.
  • Durante el estreno en la Casa de la Cultura de Sanlúcar la Mayor, antes de comenzar la escena 3, desapareció una silla, por lo que la institutriz de los Bellingham, Marylin, tuvo que aparecer de pie.
  • Manoli era interpretada por un chico, y está inspirada en el personaje de Buenafuente, la niña de Shrek.
  • El actor que hacía de Manoli, en la representación en Benacazón, se inventó parte de los guiones sobre la marcha.
Y así, muchísimas más curiosidades que tuvieron lugar, pero que no cabrían en un reportaje. Espero que todo este análisis de nuestra primera obra conjunta os haya gustado. Próximamente, intentaremos subir los guiones de la obra para que los podáis leer y os enteréis de la historia completa, mientras, os dejo tres vídeos, grabados por una compañera de instituto, del estreno en Sanlúcar la Mayor de la obra (perdonad la mala calidad).





2º Bachillerato- Ámbito de estudio


En esta entrada sobre el curso de segundo de Bachillerato voy a hablar sobre un tema interesante en este caso para el alumnado. Empezamos.

Primero me gustaría hablar un poco sobre la organización de trabajo que los alumnos debemos hacer, ya que en mucho menos tiempo, recuerden que hay un mes menos, tenemos que dar una gran cantidad de temario, por lo que tener bien definido el horario de estudio y la realización de los deberes será un punto a favor a la hora de los exámenes y las evaluciones.

Por ello quiero dar una serie de indicaciones a todo los alumnos que nos sigan para que de esa forma el curso sea más llevadero, tales como intentar cada día realizar los deberes diarios y de esa forma no acumular trabajo innecesario que después uno no sabe como quitárselo de encima.

Otra buena indicación es intertar aprovechar el tiempo de estudio al máximo e entretenerse lo menos posible con otras cosas como es el ordenador o la televisión, pero esto último no significa que no se deba de divertirse por estudiar ni mucho menos, porque organizándonos tenemos tiempo para todo, para disfrutar y para estudiar, ya que tampoco es bueno llevarse estudiando horas y horas, porque la mente llega un momento en el que no rinde y necesita descansar y despejarse de tanto estudio.

En resumen chavales, hay que currárselo porque este curso lo tenemos que sacar perfecto porque determinará en su gran mayoría nuestro futuro, así que confiad en vosotros mismos, estudiad, pero sobre todo disfrutad de todo, porque en esta vida tampoco todo es estudio, es divertirse, pasárselo bien con los amigos y sobre todo, y esto sí que es lo más importante, lo más importante de todo esto es VIVIR.

Espero que estos consejos os sirvan para el curso y nos vemos en nuestra próxima entrada de 2º Bachillerato, que desgraciadamente no será la semana que viene, ya que os tengo preparados una sorpesa que espero que os guste.

Un abrazo y hasta la semana que viene.

El tesoro de Saunière- 2ª Parte





Para los que estéis unn poco perdidos, en la sección de Historia de la semana pasada podréis contar el principio de esta historia tan interesante, esta vez vamos a explicar lo que ocurrió después de que Saunière descubriese el tesoro y también acerca de una serie de aclaraciones que se deben de hacer para comprender mejor la historia: Empezamos.

Los documentos escondidos por Bigou y que descubrió Saunière estaban escritos en latín pero con la peculiaridad que no existían espacios en las letras y que además algunas letras estaban superpuestas entre sí. Evidentemente, Sauniere debió darse cuenta de que su descubrimiento encerraba algo importante, aunque es probable que no supiera de que se trataba en un primer momento.
En marzo de 1892, Saunière viaja a Paris y allí conoce a
Monseñor Félix Billard, al cual pide consejo tras lo ocurrido, aunque hay que destacar que Billard era un afamado ocultista y autor de numerosos estudios de francmasonería, y después conoce a Emma Calvé, quién fundó en 1891, en compañía del Conde de Larochefoucauld, la orden cabalística de la Rosa Cruz del Templo y del Grial. Durante su estancia en París, Saunière adquirirá varias obras de arte, a destacar un retrato de Clemente V, el papa que abolió la Orden del Temple, y dos pinturas obra de David Teniers "El joven" y Nicolas Poussin, tituladas "San Antonio y San Jerónimo en el desierto" y "Los pastores de la Arcadia", respectivamente.
Este gusto por el arte no fue algo repentino ni mucho menos, ya que en los pergaminos de Bigou,tras traducirlos encontró lo siguiente:

"Pastora sin tentación. Que Poussin, Teniers guardan la clave (o llave); paz 681. Por la cruz y este caballo de Dios termino (o destruyo) este demonio del guardián. A mediodía manzanas azules".

El segundo pergamino dejaba ver algo mucho más claro y directo:

"A Dagoberto II,Rey,y a Sión pertenecen este tesoro y él esta alli muerto"

A su regreso de París, el abad hace sellar cuidadosamente el escondrijo debajo de la "losa de los Caballeros". Luego, su fiel criada y él, en el cementerio actúan de forma extraña. Mueven la losa horizontal de la tumba de la marquesa de Hautpoul y se dedican a hacer desaparecer los símbolos de la lápida. Ya que, en la tumba de la marquesa encontrabamos lo siguiente:

Afortunadamente, estas inscripciones nos han llegado hasta hoy día debido a que un arqueólogo pudo copiarlas. La inscripción diseñada por Antoine Bigou, al igual que los pergaminos incluía varios errores premeditados de espaciado y ortografía, y era un anagrama perfecto del mensaje oculto que aludía a Poussin y Teniers. En efecto, si se cambia el orden de las letras encontramos nuevamente la críptica cita del primer pergamino .
Pero todo esto solo acaba de empezar, porque la tumba tenía otra placa que Bigou había hecho trasladar hacia Arques, una localidad cercana.

En la placa hay toda clase de símbolos, carácteres griegos y latinos, además de cruces pateadas semejantes a la que conformaba el símbolo de los Templarios. ¿A qué hacía referncia todo esto y por qué Bigou lo hizo separar de las demás? La respuesta está en uno de los cuadros que Saunière compró en Paris: Los Pastores de la Arcadia de Poussin.

Pero lo que verdaeramente se considera la clave de todo, y con esto ya terminamos esta semana, es la frase que señala uno de los pastores de la pintura: Et in Arcadia ego.
Para aclarar, La Arcadia es una tierra paradisíaca localizada en Grecia, donde se situaban las andanzas de dioses y ninfas entre riachuelos, vegetación exuberante y completa armonía del hombre y la naturaleza, y los pastores representan la personificación de la felicidad.
Lo curiso de la frase es que a lo largo de los años se le han dado multitud de significados diferentes, pero ninguno ha cuajado verdaderamente entre los historiadores, pero existe una curiosidad en la obra que puede ser la clave de todo, y es que si interpretamos como que las letras están desordenadas encontramos que sice lo siguiente: "I tego arcana dei" es decir, "Yo oculto los secretos de Dios". O también: "Arcam dei tango", que se traduce como: "Estoy tocando la tumba de Dios".

¿Qué querría significar todo esto? ¿Cual es el final de la historia de Saunière? La semana que viene el final de todo este misterio.
Un abrazo.

Se lo que estás pensando

SE LO QUE ESTÁS PENSANDO (THINK OF A NUMBER)

Autor: John Verdon

Editorial: Roca Editorial

Género: Policiaca,intriga, suspense, terror.

Argumento: "Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo."

Como podréis comprobar de primera mano, el argumento inicial engancha y si os leéis el primer capítulo os puedo asegurar que no podréis parar hasta que os acabéis el libro. Se lo que estás pensando es una novela de intriga de las mejores que he leido (tampoco la puedo comparar con Agatha Cristhie claramente, pero es alucinante) y os voy a dar una serie de argumentos para que por lo menos os penséis en poder leerlo.
Ya habéis podido leer la trama del libro, pues eso no es más que arenilla comparada con el gran misterio que David Gurney va a tener que resolver, ya que los giros argumentales del autor son impresionantes y muchas veces son cosas que verdaderamente no te esperas y que te dan ganas de seguir leyendo y de esa manera poder seguir averiguando la horrible verdad que encierra un aparente caso de acoso.
Por otro lado quiero también destacar la forma tan eficaz y descriptiva que tiene el autor del libro, haciendo que la lectura no sea pesada, sino todo lo contrario, que no puedas parar de leer.

La historia del libro tiene dos vertientes: Tenemos el caso del acoso del antiguo amigo de Gurney, el cual se puede considerar como principal de la obra, pero tampoco podemos olvidar una segunda trama que hay en el libro, el día a día entre David y su mujer, en donde se puede ver perfectamente lo duro que significa ser un policía y el sufrimiento de ella en muchos momentos de la obra, pero sin dejar la preocupación que David tiene por su mujer, lo cual se verá claramente en los momento álgidos de la novela.

John Verdon es un autor bastante amateur, ya que si no me equivoco es su primer libro y sin embargo hay que destacar que ha sido éxito de ventas, convirtiéndose en uno de los mejores best seller del género policiaco de los últimos años.
Así que aquí os dejo esta semana, con este gran libro que puede satisfacer hasta al que no le guste el género y que os digo que os va a encantar. Me voy con la crítica que John Katzenbach, autor del Psicoanalista, le hizo a esta obra, que creo que el mejor resumen que os puedo dejar:
"La novela de John Verdon es uno de los mejores thrillers que he leído en años. Lo devoré. Es inteligente, sólido, compulsivo, lleno de giros brillantes, profundidad psicológica y personajes que llenan de vida sus páginas, te entretiene desde la primera escena hasta el tenso final"
Un abrazo.

"Luces de bohemia", de Valle-Inclán

Hoy, en la sección de Teatro, vamos a tratar una de las obras cumbres de Ramón María del Valle-Inclán, Luces de bohemia.
Luces de Bohemia es un esperpento publicado por Valle-Inclán en 1924. Se trata de un esperpento trágico sobre la vida literaria en la sociedad española.
El protagonista, Max Estrella, sale por la mañana de su casa con Don Latino, para reclamar que le paguen más por la novela que ha vendido Don Latino. No logran mejorar el precio y terminan en una taberna emborrachándose. Horas más tarde, la policía lo encuentra por la calle metiendo escándalo con un grupo de jóvenes modernistas por lo que es conducido a la cárcel, donde tiene que pasar la noche. Consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de un redactor en jefe del periódico “El Popular”. Al salir va a ver al Ministro de Gobernación, antiguo compañero de estudios, con el fin de pedirle satisfacción por lo que le ha ocurrido. El ministro promete darle un dinero cada mes, pero no le da satisfacción. De ahí marcha a un café, donde invita a cenar a Don Latino y a Rubén Darío. Ya camino a su casa tiene una visión de la muerte y a la mañana siguiente lo encuentran muerto unas vecinas. El esperpento concluye con el entierro de Max y cómo Don Latino se emborracha en una taberna.
Todo el esperpento tiene por fin destacar la decadencia y la imposibilidad de la vida literaria en la sociedad española. Valle-Inclán ironiza, satiriza y estiliza grotescamente la realidad.
En cuanto a la temática, La obra tiene por tema la crítica que hace Valle de una sociedad, la española, en la que no hay lugar para el genio ni el trabajador. Sólo puede prosperar en esta sociedad la canalla y la infamia. Valle pone de manifiesto la decadencia de España y los españoles, que vistos desde fuera son un esperpento.

Por último, con respecto a los personajes, en la obra participan los siguientes:
Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y por este motivo no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento.
Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros.
Su esposa y su hija son más realistas que él. Viven en la realidad y comprenden que no sólo de arte vive el hombre. Pasan bastantes aprietos y al final, cuando muere el padre, se suicidan.
Don Latino es un asiduo acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento.
También aparece en las obras un grupo de jóvenes modernistas, que se ríen, burlan de la sociedad. Son los únicos que estiman a Max como poeta y lo aprecian.
Aparecen personajes de la clase baja madrileña, todos ellos caricaturizados, deformados, con el fin de poner de manifiesto el mal, lo absurdo de España, sus costumbres y sus personas.
Valle caricaturiza, se ríe de sus personajes, zarandeándolos como marionetas. No hace ningún estudio psicológico. Todo sus personajes llevan una máscara, detrás de la cual se esconde el propio autor.
Ya, para finalizar, os dejo con una escena de la obra adaptada a la película en los años 80.

"Para Elisa", de Beethoven

Hoy, en la sección de Música, vamos a tratar una composición que sin duda será conocida por todos, pues sus hermosos acordes, seguro que alguna vez a lo largo de nuestra vida, nos han sumido en el deleite de escucharlos en alguna parte. Su autor, Ludwig van Beethoven, fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.

Su producción incluye los géneros pianísticos (treinta y dos sonatas para piano), de cámara (dieciséis cuartetos de cuerda, siete tríos, diez sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (cinco conciertos para piano y orquesta, uno para violíny orquesta) y orquestal (nueve sinfonías, oberturas, etc.), entre las que se encuentra el ciclo de las Nueve Sinfonías, incluyendo laTercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuyo cuarto movimiento está basado en la Oda a la Alegría, escrita por Friedrich von Schiller en 1785).

La composición sobre la que vamos a hablar hoy no es otra que Para Elisa, una bagatela para piano solo, compuesta en la menor. Fue publicada por primera vez en 1867 en una transcripción de Ludwig Nohl, quien afirmaba que estaba basada en un manuscrito de Beethoven, cuya existencia no está probada.

En cuanto al nombre, la historia no deja de ser, cuanto menos, curiosa. El nombre actual se debe a un error en la transcripción del manuscrito por parte de Nohl, quien debido a la mala legibilidad, intuyó que se leía Elise, cuando en realidad ponía Therese. Así, el nombre real de la composición será Para Teresa. ¿Y quién es Teresa? Pues podría ser Therese Malfatti, una joven alumna de Beethoven a quien éste se declaró en 1810, siendo rechazado.

Otras teorías afirman que la transcripción por parte de Nohl si fue correcta, y que Elisa sería una soprano alemana , Elisabeth Röckel, contemporánea suya.

Sea como fuese el nombre y a quien estuviera dirigida, lo cierto es que es una de las composiciones maestras del autor alemán y que, para mí, personalmente, tiene mucho valor sentimental, pues había en mi casa hace un tiempo una cajita de música que, al abrirse, dejaba escapar los acordes de esta canción, trayéndome muchos recuerdos de mi niñez.



"San Juan Bautista", de Leonardo Da Vinci

Bienvenidos una semana más a la sección de Historia del Arte. Hoy nos volvemos a ir al mundo de la pintura, pero antes quisiera seguir agradeciendo a todas aquellas personas que nos visitan que nos den fuerzas para seguir adelante, porque como ya he dicho otras veces, éste es un proyecto muy duro que, además, tenemos que compaginar con los estudios. También quisiera agradecer su apoyo a mis chicas, Triny y Patri, del canal de YouTube “Patry & Triny Make up!”, cuyo enlace podéis encontrar en nuestro blog.

Y centrándonos ahora en el reportaje que hoy nos ocupa, vamos a hablar sobre un pintor que, sin duda alguna, va a darnos mucho juego en cada reportaje de esta sección, pues fue un artista polifacético que dominó todo el mundo del arte en general; ni más ni menos que el “todopoderoso” Leonardo Da Vinci.

A diferencia de otros reportajes no vamos a hablar mucho sobre Leonardo, pues su persona y su vida darían para un reportaje entero sobre él, y de eso ya se encargará mi compañero José Ignacio en la sección de Historia. No obstante, hay algunos aspectos que hay que resaltar sobre él antes de ponernos a describir la obra que nos toca hoy.

Se cree (no sé si está confirmado) que Leonardo era masón, una sociedad secreta de la que formaban parte las personas más influyentes del mundo, y sobre la que habréis oído hablar mucho si os interesa Dan Brown y los temas que él trata. Como buen masón, su conocimiento sobre temas que escapan a nuestra percepción era absolutamente apabullante, y dejó constancia de ello en sus obras, tales como La Virgen de las rocas y La última cena, así como la obra que vamos a tratar hoy, San Juan Bautista.

Formalmente, debemos decir que es una pintura al óleo sobre tabla, cuyas dimensiones son de 69 x 57 cm y que, actualmente, se conserva en el Museo del Louvre de París.

Representa a Juan el Bautista en la soledad del desierto. Está representado de medio cuerpo, una variación sobre el tema de la figura construida clásica y monumentalmente en el espacio en directa sugestión de los modelos de la estatuaria antigua.
San Juan viste pieles, tiene largo pelo rizado. Sostiene una cruz de junco en su mano izquierda mientras que la derecha apunta hacia el cielo. Se cree que la cruz y las pieles se añadieron más adelante por otro pintor. La figura está envuelta en una mórbida sombra. Mientras que el tronco tiene una cierta solidez y fuerza, el rostro y la expresión tienen una delicadeza y misteriosa suavidad que parecen contradecir la personalidad de Juan, el intransigente y abstemio predicador en el desierto, como lo describe la Biblia. Puede ser que haya escogido retratar al santo en el momento de bautizar a Jesucristo, el momento en el que el Espíritu Santo desciende sobre Jesús en forma de paloma. La expresión del rostro, lánguida y ambigua, es típica de las últimas obras de Leonardo. La mirada es estrábica, pues muestra la embriaguez de amor (Baco); el índice señala hacia el cielo, pues el Amor solo se completa en Dios, según enseña Platón.

Algunos han indicado, igualmente, que la apariencia de san Juan es andrógina o hermafrodita, una teoría apoyada por un esbozo de Leonardo conocido como "El ángel encarnado", y el Salvator Mundi.

El gesto de señalar al cielo sugiere la importancia de la salvación a través del bautismo que san Juan representa. La obra es a menudo repetida por otros pintores posteriores, especialmente aquellos de las escuelas del renacimiento tardío y el manierismo. La inclusión de un gesto similar al de Juan incrementaría la importancia de una obra con un sentido religioso.

Sin embargo, en ese dedo que señala al cielo hay algo más. Da Vinci nos quiere decir algo, aparte de lo ya dicho sobre el sentido religioso. Leonardo creía que el primer ser humano en bautizarse no fue Jesús, sino el propio Juan Bautista, por lo que el pintor italiano lo identifica con el verdadero mesías, el enviado de Dios. Y esto es algo que se repite mucho en la iconografía davinciana, pues en La Virgen de las rocas se repite el mismo gesto de señalar, en este caso a un niño que se halla en actitud orante, que presumiblemente se cree que puede ser, de nuevo, San Juan Bautista.

Como no soy un experto del tema (de hecho, he necesitado la ayuda de José Ignacio para terminar este reportaje, al cual le doy las gracias) digo lo de siempre: el arte es muy subjetivo, así que saquen sus propias conclusiones, aunque lo que sí es cierto y objetivo es que este cuadro es una de las grandes obras misteriosas de uno de los pintores más grandes de todos los tiempos, Leonardo Da Vinci.